HP imprime en 3D en Fitur peines, cepillos y toallitas de los hoteles.

La multinacional HP ha sido la elegida por Fiturtech, el foro de innovación y tecnología turística de la Feria Internacional del Turismo de Madrid (Fitur) para hacer demostraciones de las posibilidades de la impresión 3D aplicada al mundo del turismo en general y al sector hotelero en particular, según ha explicado Patricia Miralles, la responsable del certamen y de Proyectos del Area de Innovación del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).
"Si un hotel se queda sin una pieza importante para el mantenimiento de la caldera, por ejemplo, no puede permitirse el lujo de esperar un par de días y dejar a sus clientes sin calefacción. El hecho de contar con impresoras 3D puede suponer que en cuestión de horas, el Hotel pueda replicar la pieza estropeada y funcionar con normalidad", explica Patricia Miralles.
Durante Fitur, HP es la compañía encargada de utilizar las impresoras 3D para demostrar al sector lo útil que puede resultar contar con una de ellas, "ya no hablamos de una por cada hotel, pero sí por ejemplo una por cadena y ciudad, para abaratar costes", afirma Miralles. En concreto, las impresoras 3D de HP replicarán los conocidos amenities de los hoteles, tales como peines, cepillos, toallitas...

Además de en la impresión tridimensional, este año Fiturtech pone su foco en torno a la Inteligencia Artificial y en todo lo que este tipo de tecnologías puede suponer aplicada al sector hotelero. Según Patricia Miralles, estos son los pilares en los que se centrará el debate en Fiturtech para apoyar la transformación de los hoteles españoles:
Robótica
El empleo de robots puede suponer una importante mejora de los métodos de producción. "En Japón, el hotel Henn-na cuenta en la recepción con robots que son capaces de hacer el Check-in a los clientes, y en Silicon Valley, en el hotel Aloft se utilizan robots para room service. Además de este tipo de robots, pueden instalarse máquinas para agilizar el registro a la llegada que sean capaz de escanear los datos y no tener que esperar colas u otras muchas aplicaciones que facilitarían la estancia en los hoteles españoles", asegura Miralles.
Big Data
La gran cantidad de datos que pueden llegar a almacenar los hoteles gracias a los registros de los clientes pueden ser empleados para ofrecerles servicios más personalizados. Los alojamientos pueden emplear esta información para crear patrones de comportamiento y predecir el consumo de determinados servicios (por ejemplo para no quedarse sin existencias) e incluso conocer tendencias de destinos y ventas.
Pensamiento cognitivo
Más allá de la información que aporta el propio cliente, las empresas ahora quieren saber cuáles son los intereses de los mismos y sus preferencias reales. Esta nueva tendencia, llamada pensamiento cognigtivo, utiliza máquinas capaces de aprender del comportamiento del usuario para crear patrones.
Ya no sólo se utiliza el Big Data, si no que se interpreta lo que el usuario quiere. Un buen ejemplo de empresa que está empezando a probar este tipo de tecnología es Skyscanner. El conocido buscador de vuelos está haciendo pruebas con Alexa, el programa de reconocimiento de voz de Amazon. Alexa es capaz de interactuar con el cliente. Por ejemplo, a la hora de buscarle un vuelo, pro a su vez va conociendo los gustos y preferencias del mismo para afinar aún más sus búsquedas. "Es alucinante cómo Alexa va reconociendo tu voz y es capaz de dirigir la búsqueda del vuelo exactamente como tú lo harías", comentan desde Skyscanner.
No hay comentarios:
Publicar un comentario