domingo, 31 de enero de 2016

Convenio Gispert-UPCT para desarrollar la impresora 3D de chocolate.

Convenio Gispert-UPCT para desarrollar la impresora 3D de chocolate.



Convenio Gispert-UPCT para desarrollar la impresora 3D de chocolate

La iniciativa de un equipo de alumnos de la Universidad Politécnica de Cartagena (España) de construir una impresora 3D de chocolate y mostrarla en un evento universitario, tal como en su día informó imprimalia3D:
ha tenido una trascendencia que ni en sus mejores sueños pudieron imaginar.
La máquina llamó poderosamente la atención de la empresa Gispert, una compañía general de informática y control que se fundó en el año 1982 y que ha decidido apostar por el proyecto de los estudiantes para desarrollar y comercializar una impresora tridimensional de chocolate más avanzada aún y con mayores prestaciones.
Con tal objeto, representantes de la Universidad Politécnica de Cartagena y de Gispert han firmado el pasado 25 de enero de 2016 un convenio de colaboración "de cara a mejorar e incrementar los proyectos comunes de desarrollo tecnológico", según ha informado el centro docente en una nota oficial.
José Ramón Vera, director general de Gispert, declaró tras la firma del convenio que tanto su compañía como la UPCT quieren encontrar "soluciones innovadoras a las necesidades que demanda el mercado".
En la última edición de la feria Murcia Gastronómica, Gispert mostró una terminal de puntos de venta con gestor inteligente de cobros en efectivo. Además, mostró a confiteros y potenciales clientes la citada impresora 3D de alimentación, diseñada por los alumnos de la Politécnica a partir de los avances de la electrónica y de la mecánica de la impresión de filamentos de plástico.
Fuentes de la UPCT destacaron la difusión nacional que logró esta innovación tras aparecer en un programa nacional de televisión al que acudió el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.







¿Librarse de los papeles para siempre? Con estas ‘apps’ es posible.

¿Librarse de los papeles para siempre? Con estas ‘apps’ es posible.



Soluciones para escanear, compartir y almacenar en la nube documentos digitales.


Evernote es un bloc de notas virtual.

Vivimos rodeados de papeles, pese a los avances en materia de tecnología y recursos a nuestro alcance para librarnos de ellos. Pero gestionar el papel resulta ineficiente y, además, muy caro. Según un estudio llevado a cabo en Estados Unidos, se estimó que las empresas en aquel país gastaban en torno a 8.000 millones de dólares en la gestión del papel, ya sea imprimiendo documentos, albaranes, facturas...
Y hay más ventajas asociadas a utilizar el almacenamiento en formato digital:
Seguridad: en caso de robo o incendio, el contenido estará a salvo y es susceptible de ser respaldado en copias de seguridad.
Colaboración: varios empleados pueden trabajar de forma simultánea en un mismo documento y desde puntos diferentes del globo, frente al papel, donde una única persona puede acceder a él.
Se puede emplear la cámara del smartphone o tableta para escanear los recibos, facturas y todos los documentos que nos lleguen en papel
Inmediatez: Un documento digitalizado puede ser enviado en tiempo real a cualquier persona y con independencia de la distancia, mientras que en formato papel tendremos que emplear servicios postales o de mensajería (más caros y muchísimo más lentos).
Respeto al medio ambiente: aunque no afecte directamente a nuestra productividad, no cabe duda de que retirar el papel de nuestro día a día supone un granito de arena en el respeto al medio ambiente y la reducción de talas de árboles.
Trabajar sin papeles es, por tanto, posible, gracias a estas aplicaciones y empleando solo el móvil:
CamScanner (iOS/Android): empezaremos desde el minuto uno a dejar de acumular papeles que van cayendo sobre nuestra mesa. La idea es bien sencilla: emplear la cámara del smartphone o tableta para escanear los recibos, facturas y todos los documentos que nos lleguen en papel. La tecnología de estas aplicaciones ha avanzado muchísimo y los resultados son sorprendentes. Basta con colocar el documento sobre un fondo lo más oscuro posible y la aplicación hará el resto.
OneDrive/Dropbox (iOS/Android/WP): De poco nos servirá escanear los documentos si no tenemos un repositorio en el que almacenarlos y trabajar con ellos de forma compartida. A este respecto y aunque hay múltiples opciones para el usuario, tanto OneDrive de Microsoft como la conocida Dropbox pueden ser alternativas excelentes, que cuentan además con unas aplicaciones móviles de gran calidad. La idea es exportar el documento escaneado en el paso anterior a cualquiera de estos servicios y desde ahí poder compartirlos o simplemente almacenarlos.
AbbyyCardScanner (iOS/Android): Y puestos a librarnos del papel, podemos procesar también las tarjetas de visita, pero de una manera muy eficiente. Con esta aplicación, tomaremos una foto de la tarjeta de visita y el software se encargará, empleando el reconocimiento óptico de caracteres (OCR), de extraer los datos relativos al contacto y si lo deseamos, añadirlo a nuestra agenda, con la ventaja añadida de que la aplicación puede completar los datos de ese contacto obteniendo información de sus perfiles en LinkedIn y Facebook.
Evernote/OneNote(iOS/Android/WP): En nuestra nuestra batalla contra el papel, también podremos librarnos del bloc de notas y emplear potentes aplicaciones que superarán su potencial con creces. En realidad fue precisamente Evernote una de las primeras start-ups que hizo de la guerra contra el papel su bandera, pero la evolución de OneNote de Microsoft ha abierto mucho el abanico de posibilidades. Con ambas se pueden tomar notas y organizarlas por carpetas, añadir fotografía o incluso dibujar con el dedo. La principal ventaja es que luego podremos exportar esta información a cualquier otra aplicación o contacto empleando un hipervínculo que la app genera.

Huawei Mate 8, competencia a lo grande.

Huawei Mate 8, competencia a lo grande.




Sale a la venta el lunes, 1 de febrero, a 599 euros
Quiere plantar cara a los Galaxy S6 Plus de Samsung y al los iPhone 6S plus de Apple.
El último terminal de Huawei, que sale a la venta el lunes 1 de febrero, está diseñado para competir con los terminales plus de Samsung y Apple.
Huawei va a por todas y se ha propuesto desbancar a Samsung y a Apple de los primeros puestos en la tabla de fabricantes de smartphones. Su apuesta es por los terminales caros, por los tope de gama, que son los que todavía mantienen un alto porcentaje de beneficio. Así que, para empezar, hablamos de un teléfono queva a costar 599 euros. ¿Los vale? En parte sí y en parte menos, como todos.
Lo primero que se ve de un móvil es la pantalla: seis pulgadas de diagonal, con una resolución Full HD, es decir 1.920 x 1.080 puntos. ¿Qué sería lo ideal aquí? Que fuera 4K. Pero las cámaras que lleva tampoco graban en resolución 4K. La delantera, la fundamental para hacer selfies, tiene un sensor de ocho megapíxeles y una luminosidad de 2,4. La trasera llega a los 16. Pero no sólo es importante el número de píxeles en una cámara. Huawei ha hecho un gran esfuerzo por mejorar el rendimiento de esta pieza fundamental en los móviles acutales y ha invertido casi 100 millones de euros en los tres últimos años para desarrollar su propio procesador de imagen; además, utiliza el sensor IMX298 de Sony.
En una cámara oriental no puede faltar el modo belleza a la hora de hacer retratos: ojos más grandes, piel más blanca, suavizado (adiós a las arrugas), más luminosidad... Vamos, que te deja hecho un pimpollo.
La memoria interna, según el modelo, puede tener 32 o 64 gigas, aunque la bandeja de la tarjeta SIM tiene espacio para insertar una microSD que aumentará la capacidad de almacenamiento.
En la mano se muestra sólido y tiene un buen agarre probablemente favorecido por el canteo de los bordes. Si bien la pantalla se curva y casi forma un continuo con el cuerpo del terminal, la carcasa de aluminio aeroespacial mantiene bordes rectos, no es totalmente redondeada. Por cierto, no esperen el terminal más fino del mercado: tiene casi ocho milímetros de grosor. A cambio el volumen general es bastante contenido ya que han reducido mucho los bordes. La proporción de pantalla-superficie total es de un 83%.
Como mandan los cánones de las últimas versiones de Android (lleva la 6.0, Marshmallow), incluye reconocimiento de huella digital. Han optado por un escáner circular (al estilo del iPhone) y utilizan un estándar doble de seguridad, el propio de Android y FIDO (Fast Identity Online).
Los análisis de rendimiento de Antutu colocan al Mate 8 como el segundo mejor móvil del mercado por debajo del iPhone 6S. En este caso, lleva un Kirin 950, fabricado por la propia Huawei. Se trata de un procesador de ocho núcleos, cuatro a 2,3 GHz y otros cuatro a 1,8.
Tanto la pantalla de seis pulgadas como un procesador tan potente consumen mucha batería, sin embargo, aseguran que puede aguantar dos días de uso convencional sin conectar el móvil al enchufe. Tiene 4.000 miliamperios y la ventaja de que en media hora recarga lo suficiente para un día de uso.





Facebook soluciona un fallo que permitía robar cuentas.

Facebook soluciona un fallo que permitía robar cuentas.



Facebook tiene más de mil millones de usuarios que tienen en sus cuentas toda clase de información sobre sus vidas, por lo que el mínimo fallo de seguridad podría comprometer todos esos datos.
Para evitar algo tan peligroso como esto, los servidores de la red social tienen medidas de seguridad para evitar la subida de archivos maliciosos (malware), aunque este sistema puede fallar ocasionalmente. Debido a esto, en cuanto se supo que el investigador de seguridad Jack Whitton había descubierto una vulnerabilidad crítica que permitía tomar el control total de una cuenta, Facebook se apresuró a corregir el agujero.
Whitton reportó el fallo explicando que se podía subir una imagen PNG modificada para que los servidores la reconociesen como una imagen real. Así, una vez al llegar a ellos se convertía en un archivo HTML dando acceso a una web modificada desde dentro. Una vez logrado esto, el investigador logró subir la página a través de un iframe (un elemento que permite colocar un HTML dentro del HTML principal). Así, pudo acceder a las cookies del usuario, lo que le permitió acceso completo a otras cuentas.
El reporte de Whitton fue recompensado con 7.500 dólares del programa Bug Bounty, ya que, al haber dado la oportunidad a la red social de corregir el error con rapidez (aproximadamente dos horas), también evitó que el agujero de seguridad fuese utilizado por ciberdelincuentes que podrían haber distribuido un gusano en Facebook, comprometiendo la información de miles de personas.

Feria de impresión 3D en Barcelona.

Feria de impresión 3D en Barcelona.


Feria de impresión 3D en Barcelona

La Feria de Muestras de Barcelona, Fira de Barcelona,  lanza In(3D)ustry, un nuevo evento dedicado a la impresión 3D / fabricación aditiva, cuya primera edición tendrá lugar del 21 al 23 de junio de 2016 en la ciudad condal española.
El pabellón 1 del recinto de Gran Via de Fira de Barcelona acogerá la primera edición de In(3D)ustry, un nuevo evento de ámbito internacional que analizará el presente y el futuro de la fabricación avanzada y aditiva, conocida popularmente como impresión 3D. El certamen, que nace con vocación de hub global, reunirá a todos los segmentos que configuran el ecosistema de la fabricación avanzada y aditiva.
Organizado por Fira de Barcelona, la primera edición de In(3D)ustry contará con la presencia de las 30 mejores compañías del mundo especializadas en fabricación aditiva con el objetivo de interrelacionarse con 20 empresas líderes de diversos sectores industriales a los que ofrecerán soluciones a sus necesidades concretas en un evento Premium sólo para profesionales del sector. 
Así, en In(3D)ustry participarán firmas de cuatro industrias usuarias (health care, transporte -automóvil y aeronáutica-, retail and consumer y arquitectura y hábitat)  que lanzarán sus retos de futuro a los expositores del certamen, grandes expertos en impresión 3D que, a su vez, mostrarán sus casos de éxito y desvelarán cómo esta tecnología puede ser aplicada, de manera exitosa, por estos cuatro sectores. 
El director del salón, Miquel Serrano, afirma que In(3D)ustry será un evento inédito en el mundo, ya que se ha diseñado en función de las exigencias que presentan, por ejemplo, industrias como la del automóvil o la de la salud a los creadores de maquinaria 3D para afrontar la nueva revolución industrial que suponen estos nuevos métodos de fabricación. Este nuevo hub tiene como objetivo apoyar a un sector en franca expansión, siendo un punto de encuentro que sirva para acelerar esta tecnología y ajustarla, de forma exitosa, a las necesidades reales de los consumidores y usuarios industriales.
En este sentido, el certamen dispondrá de una zona, el In(3D)ustry Arena, donde los usuarios visitantes de cada uno de los cuatro sectores industriales podrán lanzar sus retos de futuro a los expositores, que mostrarán cómo la fabricación aditiva ya está ofreciendo soluciones tangibles a industrias como la de la aviación o de la construcción, entre otros.
Esta zona dará cabida a todos los fabricantes que integran un sector tan transversal como el de la fabricación aditiva. Así, desde productores de primera generación de impresoras 3D hasta fabricantes de máquinas-herramienta, pasando por aquellas empresas de 2D que han evolucionado hasta la impresión en 3D, tendrán presencia en el evento. 
El evento propiciará también el diálogo entre sectores con In(3D)ustry Talks, donde se presentarán diversos casos de best solutions, se plantearán retos por parte de las empresas a los fabricantes, se llevarán a cabo diversas mesas redondas y se fomentarán los contactos de negocio.
Se está diseñando un foro de debate en el que los usuarios industriales podrán exponer sus inquietudes sobre necesidades sectoriales, estándares y regulación de estas tecnologías a los grandes actores de la fabricación avanzada y aditiva, protagonistas de la actual revolución industrial 4.0.
La oferta de In(3D)ustry se completa con dos plataformas concurrentes: el Open Innovation Marketplace, un punto de encuentro entre empresas inversoras, usuarios y fabricantes de maquinaria 3D; y el Call for Best Solutions, donde se elegirán los 50 mejores prototipos que serán expuestos durante el evento en el In(3D)ustry Arena. Los In(3D)ustry Awards premiarán la mejor solución presentada al certamen.

¿Qué es lo que está probando Google en este misterioso lugar?.


¿Qué es lo que está probando Google en este misterioso lugar?.

http://www.ideal.es/tecnologia/201601/31/esta-probando-google-este-20160131123902.html


La todopoderosa compañía tecnológica planea poner en marcha un proyecto que distribuya conexión a Internet hasta 40 veces más rápidas que el actual 4G.


Base en la que Google pone en marcha su nuevo proyecto

Todavía no se ha implantado por completo la conexión a Internet distribuida como 4G y Google ya tiene pensado conseguir que el acceso a la red sea hasta 40 veces más rápido. Lo está haciendo en un proyecto llamado 'Skybender', que se está desarrollando en una base en el estado estadounidense de Nuevo México.
Según informa 'The Guardian', Google construyó el año pasado unos trasceptores que se están probando en objetos voladores no tripulados. Es decir, en drones.
La idea que tiene Google gira alrededor de ofrecer Internet móvil a velocidades insospechadas gracias a dispositivos que estarían en el aire, desde drones alimentados por energía solar.
Según las informaciones, la tecnología que está siendo probada por Google se basa en unas ondas milimétricas que podrían transmitir gigabits de datos en un segundo. "La gran ventaja de las ondas milimétricas es el acceso a un nuevo espectro, porque el actual está sobrecargado", dice un experto profesor de ingeniería eléctrica de la Universidad de Washington, Jaques Rudell.
El principal reto para el gigante tecnológico está en el menor rango de transmisión que tienen estas ondas milimétricas, razón por la que Google está probando todo tipo de soluciones en un proyecto ambicioso, casi secreto, que podría sentar las bases de una nueva conectividad móvil si finalmente termina concretándose.

viernes, 29 de enero de 2016

¿Cómo añadir una foto de perfil a tus contactos de WhatsApp sin ella?.

¿Cómo añadir una foto de perfil a tus contactos de WhatsApp sin ella?.


¿Te has preguntado alguna vez cómo hacerlo? Aquí te damos un truco.

¿Cómo añadir una foto de perfil a tus contactos de WhatsApp sin ella?

Como ya sabrás por experiencia no todos tus contactos de WhatsApp aparecen con una foto de perfil. Pues bien, si quieres que no suceda esto, puedes recurir al siguiente truco.
Según revela Antena 3, en primer lugar tienes que comprobar que en tu móvil tienes un explorador o administrador de archivos. En ese caso, procede a descargarte una app.
Llegados a este punto, escoge una foto para colocar en el contacto o contactos a los que quieras poner una imagen de perfil. Posteriormente, cópiala y pégala en la carpeta Profile Pictures de WhatsApp.
Como verás, la vas a encontrar abriendo el explorador de archivos, seleccionando la pestaña de Tarjeta SD y pinchando en WhatsApp.
Cuando hayas en la carpeta Profile Pictures, pega la foto y cámbiale el nombre, escribiendo el teléfono del contacto en cuestión. Por último, comprueba en Whatsapp que, efectivamente, ya está la imagen.

El potente videobridge de Telefónica.

El potente videobridge de Telefónica.



El punto clave de una red doméstica es el router. Ya puedes tener contratados 300 megas que si no tienes un buen equipo que te distribuya la señal, vas a estar todo el día protestando. "Aquí no tengo cobertura WiFi; no puedo conectar la tele a internet"...
El problema se suele agravar porque la línea que nos trae las posibilidades de un mundo conectado hasta casa suele llegar a la puerta, es decir, a un extremo de la vivienda, lo que todavía hace más difícil que se distribuya la señal por todo el espacio.
Telefónica dio un primer paso para solventar el problema con el HGU, un equipo que integra tanto el ONT, el aparato que recibe la línea de fibra, como el router. Tiene la ventaja añadida de que suministra dos redes, una de 2,4 GHz y otra de 5. La primera es mucho más común y el espectro en el que se transmite está mucho más saturado, así que es más complicado conseguir buenas velocidades en ella. Cerca del HGU, con terminales modernos se consiguen mediciones de más de 300 megas por segundo inalámbricamente, pero el rango de cobertura sigue siendo limitado. Conforme te alejas de él pierdes velocidad en la conexión WiFi, sobre todo si entre medio hay muros, paredes de cristal, azulejo, conducciones de agua y electricidad, radiadores... Todos esos elementos dificultan la transmisión de la señal, y en ocasiones logran bloquearla.
La solución que propone Telefónica es un videobridge que se puede utilizar como punto de acceso o como repetidor para extender la señal del router principal. Al igual que el HGU, puede servir datos inalámbricamente a 300 megas por segundo, es doble banda: 2,4 GHz y 5 GHz (tiene cuatro antenas para la banda de los cinco gigahercios y dos para la de 2,4, todas ellas internas) y cuenta con dos puertos Ethernet de un giga.

Experiencia

Hasta el momento ha sido la mejor solución que he probado para mi red doméstica. Siempre he tenido problema de distribución de la cobertura y he utilizado el router principal y un extensor de la señal. En esta ocasión he conectado mediante un cable Ethernet el router con el videobridge (en línea recta estarán a unos nueve metros, pero hay que salvar un piso. Después de hacer mediciones de cobertura y de velocidad, he optado por apagar el WiFi del router principal. No lo necesito. El videobridge me da cobertura en 2,4 y cinco gigahercios en toda la casa. Uno de los puertos Ethernet está ocupado con el cable que lo conecta al router principal y el otro me sirve para conectar el descodificador de Movistar+, la consola, o directamente la tele.
He utilizado siete dispositivos Android y iOS (Apple) de varios años. Con cada uno de ellos he medido tres veces la bajada y subida de datos en tres puntos diferentes: a tres metros y a unos ocho metros en línea recta en dos direcciones diferentes.
En el punto más cercano (en el mismo nivel a unos tres metros), la peor medición media fueron 49,22 megas de bajada y 32,06 de subida con un Galaxy A5 de este mismo año en la red de 2,4 GHz. La mejor, 306,13 MB con un iPhone 6S (el Galaxy S6 Edge Plus fue muy similar: 305,76).
A ocho metros en un nivel inferior el peor dato también lo registró el A5 en la banda de los 2,4 GHz: 53,95 de bajada y 21,12 de subida. Pero los demás lograron velocidades medias de bajada cercanas a los 300 megas y superaban los 30 en la subida.

El futuro de Android pasa por el reconocimiento de caras.

El futuro de Android pasa por el reconocimiento de caras.

http://www.abc.es/tecnologia/informatica/software/abci-futuro-android-pasa-reconocimiento-caras-201601290954_noticia.html



Google comprará componentes de la firma especializada Movidius, con la que ya trabajó en el Project Tango, para crear «smartphones» con un sistema capaz de identificar objetos en tiempo real, según «The Wall Street Journal».

El futuro de Android pasa por el reconocimiento de caras

¿Cómo será Android dentro de unos años? El sistema operativo con mayor participación del mundo necesita dar un nuevo paso en materia de innovación. Mientras el negocio de los teléfonos móviles inteligentes dan muestras una cierta ralentización, la curva de novedades técnicas no es tan pronunciada como temporadas anteriores. Pequeños disparos de ingenios llegan por goteo sin asentar, aún, prestaciones sorprendentes.
Los sistemas biométricos son, a día de hoy, un resplandeciente futuro para la electrónica de consumo. Pero hay otras cosas interesantes. Google trabaja en un nuevo mecanismo capaz de reconocer incluso los objetos fotografiados,según desvela el «The Wall Street Journal».
El gigante de internet ha comenzado a trabajar con la «startup» Movidius, con sede en Silicon Valley, para diseñar teléfonos móviles inteligentes que podrían identificar objetos en tiempo real. Esta funcionalidad estaría enfocada a una inmensa serie de posibilidades, que van desde la identificación de las personas para autorizar transacciones, ayudar a las personas con problemas visuales y la traducción de señales de nuestro entorno.
Esta firma especializada ya ha trabajado con anterioridad con Google en el desarrollo del Project Tango, una plataforma que puede crear modelos en 3D en función del entorno en el que se encuentre. Este interesante proyecto, por cierto, se sacará adelante gracias a una alianza con el fabricante de aparatos electrónicos chino Lenovo, cuyo resultado, según ha trascendido en las últimas semanas, será un terminal de 6.5 pulgadas.
Desde hace algún tiempo, Google ha puesto en marcha sistemas de reconocimiento de imágenes, como la desarrollada para el servicio Google Photos, una herramienta que almacena y analiza las fotografías guardadas en los «smartphones». En un nuevo acuerdo, el gigante de internet va a adquirir próximamente un número -no especificado- del chip de Movidius (MA2450) junto con el software en aras de ayudar a hacerlo realidad, aunque los términos financieros no han sido revelados.

El 40% de la población pasa más de 3 horas al día navegando con su smartphone.

El 40% de la población pasa más de 3 horas al día navegando con su smartphone.


Aplicaciones para cumplir los propósitos de año nuevo, cómo moverse por la ciudad o parquímetros portátiles son algunas de las novedades para el 2016.

Webloyalty analiza las mejores apps para 2016.

Aunque ya existen miles de aplicaciones para el móvil de carácter social, funcional, lúdico o consultivo, se siguen lanzando al mercado apps para todo tipo de servicio debido al gran tamaño del mercado y la demanda. Según el último 'Estudio Anual Mobile Marketing' realizado por la IAB (Asociación del sector de la publicidad en medios digitales), el 40% de la población pasa más de 3 horas al día navegando con su smartphone.
“El smartphone ya es una extensión de nosotros mismos. Lo llevamos encima 24 horas y es lo último que consultamos al acostarnos y lo primero que cogemos al levantarnos. Consultamos el correo, dónde comer y cómo llegar a los sitios, chateamos y hasta compramos. Y hoy en día tenemos muchísimas aplicaciones que van más allá y que nos cubren infinidad de necesidades que antes jamás hubiéramos pensado que podrían existir y facilitarnos el día a día de esa forma”, explica Eduardo Esparza, country manager de Webloyalty.
Bajo este contexto, la empresa de marketing online Webloyalty propone las mejores aplicaciones para este año de moda, viajes, transporte, estilo y pagos móviles.
Moda:
- Chicify: Como Wallapop, esta app ayuda a vender todo lo que ya no utilizas o comprar aquello que te haga falta. La diferencia es que está centrada únicamente en el sector de la moda y se pueden encontrar bloggers de moda como Lovelypepa o Barbatac vendiendo sus looks.
- Cool Guy es solo para chicos, lo que supone una novedad para las aplicaciones en el mundo de la moda. La app funciona como un armario virtual donde el usuario puede subir toda su ropa e incluso contar con una ‘wish list’ y luego probar y combinar nuevos outfits.
Lifestyle:
- Lift! es la aplicación que ayuda a cumplir los propósitos de los usuarios en año. Cada vez que el usuario cumple con su propósito, hace un ‘check-in’ y la app muestra el progreso semanal y envía mensajes de apoyo.
- Peach es la nueva red social en la que los emojis son los reyes, el medio de comunicación e interacción. De momento, la app solo está disponible para IOS y en inglés.
Moverse por la ciudad:
- Cabify es una startup española que permite desplazarte por la ciudad de una forma más glamurosa y con un servicio Premium. La app permite seleccionar el punto de origen, el tipo de vehículo y la hora de recogida. Además, se puede conocer el precio estimado del trayecto antes de hacerlo.
- Citymapper propone las rutas que podemos utilizar según si queremos llegar a una hora determinada, queremos quemar más calorías o simplemente queremos evitar la lluvia. La aplicación permite guardar destinos y, además, calcula el tiempo que hay entre parada y parada e incluso cuando se escoge el metro, indica cuál es el vagón más óptimo para sentarse.
Pagar a través de App:
- Twyp no solo es fácil de usar sino que también es de gran utilidad para pagar o recibir dinero de amigos. Aunque está creada por ING, no importa de qué banco es el usuario y además la aplicación es totalmente gratuita.
- E-Park funciona como un parquímetro portátil. Esta aplicación sirve para pagar la zona azul. El usuario solo ha de introducir la ciudad y la matrícula donde el coche está estacionado, el tipo de zona y el tiempo que va estar aparcado.
Para viajeros:
- LiveTrekker es una aplicación que te permite recordar todo lo el usuario ha realizado durante el viaje. Como un cuaderno de viaje, marca el recorrido seguido por el destino y permite al usuario añadir comentarios, imágenes, vídeos y hasta música de su jornada.
- Packaging PRO ayuda a los usuarios a planificar su maleta. Solo hay que escribir el destino, los días que viaja y la compañía con la que volará y la aplicación proporciona la cantidad de ropa se necesita, el tipo de ropa según el tiempo que haga en el destino y peso aproximado de tu maleta.

Apple retira del mercado varios adaptadores que dan calambre.

Apple retira del mercado varios adaptadores que dan calambre.


Han tenido varios casos y se cambiarán por precaución en las próximas fechas.

Los adaptadores se cambiarán en las tiendas de Apple o por internet.

Apple ha lanzado esta semana un programa de cambio de adaptadores de enchufes después que comprobar al menos 12 casos de calambres en diferentes países. En concreto se distribuyeron con el Mac, con algunos dispositivos iOS entre 2003 y 2015, y también estaban incluidos en el Juego de Adaptadores de Viaje de Apple.
Los adaptadores de corriente alterna afectados tienen una ranura interna con cuatro o cinco caracteres o ningún carácter, según informa Apple en un comunicado. Estos serán restituidos por otros con un código regional (EUR, KOR, AUS, ARG o BRA) que no presentan problemas.
En casos muy aislados, los enchufes de dos clavijas afectados pueden romperse, con el riesgo de provocar descargas eléctricas si se tocan
La problemática afecta principalmente a Europa, Argentina, Australia, Brasil, Nueva Zelanda y Corea del Sur. Por su parte, Apple ha asegurado que la retirada de los adaptadores no afecta a los diseñados para Canadá, China, Hong Kong, Japón, Estados Unidos o Reino Unido.
Apple ha puesto a disposición de sus clientes una página web donde explican con mayor detalle los modelos que han de ser cambiados con la mayor brevedad para evitar problemas.

miércoles, 27 de enero de 2016

Así puedes proteger WhatsApp de los hackers y los chismosos.

Así puedes proteger WhatsApp de los hackers y los chismosos.


Desactivar las notificaciones emergentes, añadir varios patrones de desbloqueo, limitar la visibilidad de la foto de perfil, o no guardar todas las fotografías son algunas de las medidas que puedes tomar para combatir a los entrometidos.

Así puedes proteger WhatsApp de los hackers y los chismosos

La privacidad es una cuestión que siempre preocupa en las redes sociales, en internet y especialmente en las aplicaciones móviles. Las polémicas sobre la facilidad para hackear una cuenta en WhatsApp o para ser espiado a través de WiFi o gracias a la propia aplicación, se han convertido en el temor de todos los usuarios que utilizan la famosa App, así que te proponemos estos consejos para proteger y blindar tu cuenta.

En primer lugar pon una contraseña en tu móvil o un patrón de dibujo de forma que sólo así puedan acceder a él. Aplicaciones como Applock permiten que además de tener que desbloquear el móvil con el patrón o la contraseña habitual que utilices, el que quiera acceder a tu WhatsApp tenga que insertar otra contraseña adicional. Utilizar dos patrones aumenta la seguridad.
Si quieres evitar que alguien acceda a las fotografías que se guardan en la carpeta de WhatsApp o a los videos, debes desactivar la descarga automática. Esta opción permite que no se guarden todas las fotografías que te envían sino sólo las que tú elijas.
Desactivar programas como Siri o Cortana también es algo que deberías plantearte. Estas aplicaciones suelen ser utilizadas por muchos usuarios a la hora de realizar búsquedas en internet o para activar aplicaciones en el dispositivo. Sin embargo si un extraño consigue el móvil y pregunta a alguno de estos asistentes, ¿quién soy?, puede informarse de todos los datos registrados que el usuario tenga en el móvil, incluido el número asociado a la cuenta de WhatsApp.
Si no quieres que nadie sepa quien te escribe mientras enseñas una foto o un video, debes desactivar las notificaciones emergentes a través de Ajustes y Cuenta. Asó no te aparecerá el nombre del contacto que te habla, sino únicamente el número.
Finalmente si quieres evitar que cualquier desconocido acceda a tu foto de perfil, la guarde, o la amplie, debes acudir a privacidad, y elige quien quieras que la vea, si todo el mundo, contactos o incluso nadie.
Con estos consejos puedes ir cuidando tu privacidad en WhatsApp pero sobre todo siempre utiliza la aplicación con precaución.

Apple pronostica por primera vez una caída de las ventas del iPhone.

Apple pronostica por primera vez una caída de las ventas del iPhone.


En el tercer trimestre de 2014 las ventas del producto se estancaron en las 74,8 millones de unidades frente a las 74,5 millones del mismo período de 2015.

Modelos de iPhone 6 en una tienda de Apple de Pekín.

Apple pronostica que las ventas de iPhone descenderán en el primer trimestre de 2016 en relación al mismo trimestre de 2015, lo que constituiría la primera caída en la historia del producto, ha señalado este martes el presidente del grupo, Tim Cook
"Pensamos que las unidades de iPhone bajarán en el trimestre", ha reconocido en una teleconferencia con analistas sobre los resultados del trimestre cerrado en diciembre.
En ese período, las ventas de iPhone se estancaron en los 74,8 millones de unidades frente a las 74,5 millones del mismo período de 2014.

martes, 26 de enero de 2016


Robot-impresora 3D que repara desde pistas de hielo hasta carreteras.

Robot-impresora 3D que repara desde pistas de hielo hasta carreteras.


Categoría: Impresoras 3D
Robot-impresora 3D que repara desde pistas de hielo hasta carreteras
Robert Flitsch es un joven ingeniero norteamericano de 22 años de edad y egresado de la Universidad de Harvard que ha creado un robot impreso en 3D denominado Addibot, el cual puede reparar desde pistas de hielo hasta carreteras con baches.
El Addibot es esencialmente una impresora 3D montada sobre un robot móvil que tiene la capacidad de moverse hasta el lugar deseado e imprimir objetos potencialmente a cualquier escala y en cualquier entorno en el que haya una superficie plana.
El robot supera una de las limitaciones principales de las impresoras 3D tradicionales: imprimir sólo en el área de impresión propiamente dicha y sólo objetos del tamaño que caben en el espacio de trabajo de la máquina.
El Addibot fue probado con éxito como una máquina de reparación de las piestas de hielo agrietadas o rayadas por el continuo paso de los patinadores. Para ello usaba agua como materia prima, la congelaba e introducía el hielo capa por capa, conforme al principio de funcionamiento de las impresoras 3D, hasta rellenar por completo la grieta que lo precisara.
Robot-impresora 3D que repara desde pistas de hielo hasta carreteras
Ahora el robot ha evolucionado y Addibot ya es capaz de arreglar las carreteras agrietadas o con baches. Para ello, va dotado con ruedas y se ayuda de éstas para ir recorriendo la superficie haciendo su tarea, no importa que se trate de carreteras o aceras. Además, puede ser utilizado en modo autónomo o puede ser usado por una persona.
Robot-impresora 3D que repara desde pistas de hielo hasta carreteras
Aunque no es tan veloz como quizás sería deseable en la actualidad, sí que hace bien su trabajo. "Siempre y cuando la anchura de la matriz de impresión representa con exactitud la grieta o agujero, el Addibot pasa por encima, los trabajos de reparación se podría hacer a una velocidad constante del orden de unas pocas millas por hora", ha explicado su inventor, Robert Flitsch.