miércoles, 30 de diciembre de 2015

Fabertime, el primer FabLab Café de Madrid

Fabertime, el primer FabLab Café de Madrid.





Fabertime, el primer FabLab Café de Madrid
Madrid, la capital de España, cuenta oficialmente desde comienzos del mes de diciembre de 2015 con su primer Fab Lab Café, denominado Fabertime y situado en la calle Colegiata Nº 9, donde pueden darse cita los aficionados a la impresión 3D en particular y a la cultura maker en general.
Los promotores de Fabetime han abierto este local inspirados por la unión del ocio y la restauración junto con las nuevas tecnologías y la fabricación digital.
Los clientes pueden acudir al espacio del Fabertime café a ver y aprender como funciona una impresora 3D y una cortadora láser, reunirse con una comunidad que comparte sus gustos y  ¿por qué no? tomarse una cerveza fresquita al mismo tiempo. 
Además se programarán talleres y cursos donde no sólo se adentrarán en el mundo Fabertime, sino que además podrán conocer gente y adquirir el material que necesiten para sus propias creaciones. No importa si son niños o adultos, ya que el Fabertime es para todos los públicos.
Fabertime, el primer FabLab Café de Madrid
Fabertime, el primer FabLab Café de Madrid
Fabertime, el primer FabLab Café de Madrid
Más de 200 personas acudieron al acto de inauguración oficial y pudieron comprobar el funcionamiento del servicio de cafetería, impresión digital 3D y cortadora láser tras semanas de prueba.
Fabertime, socio de utopic_US,  es el encargado de la gestión de este nuevo espacio en el que será posible llevar a las 3 dimensiones, de una manera cómoda y sencilla, los proyectos digitales.
En el local, cuentan con impresoras 3d como la Up Box, la UP Plus o la PRUSA i3 y varias cortadoras láser de tamaño medio y grande. Con estas herramientsd es posible imprimir un proyecto en materiales como maderas, metacrilatos o telas. Pero además Fabertime cuenta también con un e-commerce en el que se pueden adquirir impresoras, filamentos y otros elementos propios de la fabricación digital.




Cartagena: la impresora 3D de chocolate saldrá al mercado por unos 3.000 euros

Cartagena: la impresora 3D de chocolate saldrá al mercado por unos 3.000 euros.





Cartagena: la impresora 3D de chocolate saldrá al mercado por unos 3.000 euros
El éxito cosechado por la asociación de estudiantes de la UPCT (Universidad Politécnica de Cartagena; España) Makers con su prototipo de impresora 3D de chocolate -proyecto del que tuvieron noticias desde el principio los lectores de imprimalia3D- ha atraído el interés de la empresa tecnológica murciana Gispert, que está apoyando a los jóvenes universitarios para la fabricación de un modelo comercial que, según han declarado ambas partes, podría ponerse a la venta a un precio de entre 2.500 y 3.000 euros.
José Ramón Vera, director general de Gispert, se involucró tanto en la idea de los estudiantes que les cedió a mediados de noviembre un espacio en su stand en la feria Murcia Gastronómica, para que hicieran una demostración de su impresora 3D de dhocolate ante el sector profesional.
Gispert, una compañía dedicada a los servicios integrales de tecnologías de la información, llevó al certamen una terminal de puntos de venta con gestor inteligente de cobros en efectivo. “Queremos escuchar las necesidades de los confiteros y potenciales clientes de una impresora de alimentación en 3D para poner en contacto el ingenio de los estudiantes de la Universidad con las empresas y las demandas del mercado”, argumentaba José Ramón Vera.
José David Trapero, fundador de UPCT Makers, la asociación universitaria que en tan solo un año ya tiene más de 70 miembros y una treintena de impresoras 3D fabricadas, declaró lo siguiente sobre cómo desarrollaron la impresora 3D de chocolate: “Partimos de la electrónica y la mecánica de la impresión de filamento de plástico propia de las impresoras 3D convencionales e hicimos varias modificaciones para adaptarnos a la temperatura y velocidad que necesita el chocolate, para que se funda de manera homogénea del chocolate y no aparezcan burbujas, al tiempo que refrigeramos las capas inferiores para que se solidifiquen”.
"Tenemos 13 proyectos constructivos en marcha, que gestionamos y solucionamos nosotros solos, sin la tutorización de ningún profesor”, destaca Trapero. “En Murcia Gastronómica queríamos que los expertos en chocolate nos dierann sugerencias para perfeccionar el prototipo”, añadió.
Jorge Estebaranz, del departamento comercial de Gispert, y José David Trapero, presidente de la asociación de estudiantes de la UPCT Makers, han concedido una entrevista sobre la impresora 3D de chocolate al diario La Verdad, que se ha desarrollado en los siguientes términos:
-A cualquiera se le ocurriría esta pregunta de inmediato: ¿cuánto tiempo falta para que pueda diseñarme en casa mi propia tarta?
-Aunque el proyecto es relativamente joven y todavía queda trabajo por hacer hasta que tengamos un modelo comercial, podemos adelantar que la idea es tener a disposición del público un repositorio con diferentes diseños para descargar e imprimir.
-En la actualidad, ¿resultan caras este tipo de impresoras?
-Estimamos que un equipo de uso profesional tendrá un precio razonablemente asequible para quienes deseen disponer del mismo. Según nuestros cálculos, saldrá al mercado por un precio que rondará entre los 2.500 y 3.000 euros. Lo importante, en realidad, es que este equipo consigue hacer algo que hasta ahora no era factible, por lo que permitirá al usuario alcanzar a clientes a los que no puede llegar mediante producción tradicional y ofrecer nuevos productos y servicios, sin duda, muy atractivos.
 la impresora 3D de chocolate saldrá al mercado por unos 3.000 euros
-¿Dónde ha sido desarrollado el prototipo?
-Tanto la impresora 3D como todo el mecanismo que hace que sea capaz de depositar chocolate fundido ha sido diseñado, fabricado y puesto a punto en la ETSII y en el ELDI de la Universidad Politécnica de Cartagena.
-¿Cuáles han sido los principales obstáculos a superar en el diseño de la impresora 3D?
-Como principal obstáculo, el trabajar con chocolate como materia prima. A priori, se puede pensar que el trabajo con chocolate solo se trata de derretir con calor y enfriar para solidificar. Pero, sin embargo, hay una ciencia detrás del trabajo con chocolate y de esto los maestros artesanos saben mucho.
-¿Qué se puede fabricar con esta impresora?
-En principio, las limitaciones de trabajo son comunes a una impresora 3D FDM convencional. Podríamos fabricar cualquier tipo de objeto diseñado en 3D por ordenador, siempre que tengamos en cuenta el tratamiento del chocolate.
-¿Creen que este adelanto puede beneficiar a los obradores? ¿En qué sentido?
-Desde Gispert y la UPCT trabajamos con el objetivo de generar un producto que cubra las necesidades de los clientes. La impresión 3D posibilita producir de manera distribuida y personalizada, por lo que entendemos que generará muchísimas oportunidades de negocio como, por ejemplo, poder encargar y personalizar vía web tu tarta de cumpleaños.
-No está mal, no. Pero, ¿será la impresión 3D una quimera hasta dentro de muchos años o una realidad ya próxima a los hogares?
-La impresión 3D es un hecho. Ya hay empresas que empiezan a utilizarlas bien para 'protoripar' o bien para producir piezas útiles y productivas. Por ejemplo, hay emprendedores que para sondear el mercado han sacado varias centenas de piezas en impresión 3D con lo que han conseguido piezas útiles reducciendo los costes iniciales.
-Transformará la industria.
-La impresión 3D va a transformar muchos de los procesos industriales a los que estamos acostumbrados. Contar con una buena escuela de ingenieros industriales en la Región y con empresas tecnológicas como Gispert es fundamental para modernizar la industria.

La Fundación BBVA financiará un proyecto de conservación del patrimonio con tecnologías 3D

La Fundación BBVA financiará un proyecto de conservación del patrimonio con tecnologías 3D.





La Fundación BBVA financiará un proyecto de conservación del patrimonio con tecnologías 3D
La Fundación del BBVA, banco con sede en España, ha acordado financiar entre las 191 candidaturas recibidas para sus ayudas a equipos de investigación en el área de Humanidades Digitales, el proyecto denominado:
Paisajes arqueológicos inaccesibles y en peligro: Observación Terrestre  y tecnologías 3D para la protección y preservación del patrimonio cultural
Investigador principal: Marco Madella, profesor de investigación ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) en el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra.
Según ha informado la Universidad en un comunicado, el proyecto ha recibido una ayuda de cerca de 59.282,46 euros de la fundación bancaria.
En el actual contexto existen bienes patrimoniales y paisajes culturales en riesgo a proteger --debido a catástrofes naturales, conflictos armados, radicalismo ideológico, crisis financiera global--.
El proyecto se desplegará, a lo largo de dos años, para proteger y preservar este patrimonio cultural, entendido como un bien común de todos los ciudadanos.
La Fundación BBVA financiará un proyecto de conservación del patrimonio con tecnologías 3D
Lo hará a partir de un concepto pionero de experiencias virtuales, sin fronteras, y accesible a toda la sociedad; asimismo, consolidará una agenda de investigación innovadora en arqueología y patrimonio cultural 3D avanzado.
El proyecto se beneficiará de la colaboración entre los departamentos de Humanidades y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, que aportarán contribuciones complementarias en técnicas de observación terrestre, modelado 3D en la web, análisis espacial, arqueología y patrimonio.
El proyecto se desarrollará a partir de dos casos de estudio pilotos localizados en el sureste de Argelia y Sudán, mediante la comparación y contraste de metodologías y aplicaciones con diferentes escalas espaciales (del paisaje cultural al sitio arqueológico y del sitio arqueológico al objeto cultural concreto).
La investigación pretende desarrollar enfoques innovadores, pioneros y rentables para la captura de información en 3D con datos multidimensionales, tales como imágenes de satélite o drones de alta resolución, la fotogrametría digital y otras técnicas de fotografía computacional.
También quiere profundizar en modelos 3D más robustos del patrimonio mueble e inmueble a partir de datos capturados con sensores remotos y almacenados en nubes de puntos 3D, que se incluirán en aplicaciones interactivas para usuarios profesionales y no profesionales.
Otro de los objetivos del proyecto es crear aplicaciones gratuitas para dispositivos móviles para acceder, experimentar y disfrutar del patrimonio virtual, y ampliar y fortalecer el papel de las instituciones españolas y europeas en la creación, difusión y consumo de modelos 3D para la preservación virtual del patrimonio amenazado, muchas veces situado en áreas remotas.

martes, 22 de diciembre de 2015

Investigadores del MIT reducen el coste de sistemas microelectromecánicos por cien gracias a la impresión 3D

Investigadores del MIT reducen el coste de sistemas microelectromecánicos por cien gracias a la impresión 3D.





Investigadores del MIT reducen el coste de sistemas microelectromecánicos por cien gracias a la impresión 3D
Investigadores del Insittuto Tecnológico de Massachussetts (MIT) han desarrollado un método para producir sistemas microelectromecánicos (MEMS) usando una impresora 3D 'de escritorio' reduciendo en cien veces el coste respecto de otros disponibles en el mercado.
Los MEMS son dispositivos electro-mecánicos funcionales con un tamaño del orden de los micrometros. Están un paso por encima de la nanotecnología, bastante más propensa a aparecer en los medios, pero tiene igualmente un futuro prometedor con muchas aplicaciones, tanto en medicina, tecnología aeroespacial o bienes de consumo en general, como en los acelerómetros de los smartphones.
Estos dispositivos no son sencillos de fabricar y sulen requerir de instalciones costosas para mantener las condiciones óptimas y la precisión necesaria a esta escala.
Un grupo de investigadores del Laboratorio de Tecnologías de Microsistemas del MIT han publicado dos artículos científicos en esta materia. En uno, se demuestra como un dispositivo realizado con su método, un sensor de gas, funciona y ofrece la misma calidad que costosos modelos comerciales. En el otro se indica cómo realizar los componentes necesarios para este método con una impresora 3D de las denominada de escritorio.
La clave fue eliminar dos de las componentes más caros habitualmente involucrados en los procesos actuales, los dispositivos de alta temperatura y de generación de vacío. "La temperatura más alta que usamos ha sido de 60 grados. En un chip, normalmente necesitass generar óxidos que se producen a partir de 1000 grados. Y en muchos casos, la reacción necesita de un alto vacío para prevenir contaminaciones. Hacemos los dispositivos de forma muy rápida. Los dispositivos que hemos realizado han sido en cuestión de horas", ha comentado Luis Fernando Velásquez-García, el investigador principal del equipo.
En la fabricación de los dispositivos empezaron a usar emisores de electrospray convencionales y caros, aunque más tarde consiguieron realizar estos emisores con una impresora 3D, reduciendo su coste enormemente y permitiendo la adaptación personalizada de cada componente para las necesidades de cada dispositivo concreto.

Kyocera anuncia la compatibilidad de sus impresoras y multifuncionales con Google Cloud Print

Kyocera anuncia la compatibilidad de sus impresoras y multifuncionales con Google Cloud Print.






La compatibilidad de las impresoras y sistemas multifunción de KYOCERA Document Solutions con Google Cloud Print facilita la impresión de documentos desde cualquier lugar sin necesidad de controladores ni complejos desarrollos .
Cloud Print permite imprimir desde móviles, tablets y PCs

Cloud Print permite imprimir desde móviles, tablets y PCs

El servicio Google Cloud Print permite imprimir directamente desde smartphones, tablets, ordenadores personales o cualquier otro dispositivo con acceso a Internet. Para ello, tan sólo es necesario contar con una impresora conectada a la nube, sin necesidad de instalar controladores específicos o cualquier otro programa.
Hans-Gerd Schmidt, jefe de producto de KYOCERA Document Solutions Europe, explica que “ahora se trabaja más que nunca en movilidad, por lo que el flujo de trabajo de manera digital es más importante que nunca. Nuestros clientes necesitan tener el mismo acceso a sus documentos y tener la capacidad de imprimirlos, tanto en sus dispositivos móviles como en sus ordenadores de escritorio. Google Cloud Print otorga esa flexibilidad sin necesidad de una costosa infraestructura”.
En muchas organizaciones, el enfoque mixto de PC y dispositivos móviles se emplea para maximizar el trabajo dentro y fuera de la oficina. Con una impresora compatible con Google Cloud Print, el usuario no tiene que elegir el dispositivo desde el que quiere imprimir, por lo que no tiene que instalar software adicional.
Algo beneficioso sin duda para las empresas, ya que permite a los trabajadores tener acceso completo a los documentos donde quiera que estén, mejorando flujos de trabajo y ahorrando tiempo. En este sentido, es posible enviar trabajos de impresión a la impresora de la oficina, incluso aunque el usuario se encuentre fuera de la oficina o envíe la orden desde una ubicación remota. Cualquier persona con una cuenta de Google puede acceder a este servicio.
Además KYOCERA se ha comprometido a ampliar el catálogo de modelos compatibles con Google Cloud Print. Más información sobre estos modelos compatibles en este enlace y enwww.kyoceradocumentsolutions.es

jueves, 17 de diciembre de 2015

El Gobierno andaluz inicia la elaboración del Plan Andalucía Smart 2020 para el fomento de las ciudades inteligentes

El Gobierno andaluz inicia la elaboración del Plan Andalucía Smart 2020 para el fomento de las ciudades inteligentes.




La estrategia Andalucía Smart 2020 fija las políticas dirigidas a aplicar las nuevas tecnologías para mejorar la sostenibilidad, la calidad de vida y la gestión pública.
El Consejo de Gobierno ha acordado iniciar la elaboración del Plan de Acción Andalucía Smart 2020, que establecerá los criterios para las políticas autonómicas de impulso a la eficiencia tecnológica en las ciudades de la comunidad durante el próximo quinquenio.
La estrategia se basa en el concepto de smart city o ciudad inteligente, vinculado al aprovechamiento de las ventajas que aportan las nuevas tecnologías para la mejora de la calidad de vida, la sostenibilidad energética y el ahorro en la gestión pública.
Entre otros aspectos, el plan abordará la implantación de infraestructuras y servicios relacionados con el control online de suministros energéticos; el transporte basado en fuentes alternativas; el diseño de los edificios; la eficiencia del alumbrado público, semáforos y aparcamientos inteligentes; así como la información en tiempo real de los servicios, seguridad, domótica, servicios sanitarios y asistencia a domicilio.
Las iniciativas en estos ámbitos se desarrollarán en el marco de la vigente Estrategia de Innovación de Andalucía 2020, aprobada en febrero de 2015, y de la Estrategia de Impulso del Sector TIC, actualmente en elaboración.
Entre otros contenidos, el plan, que será elaborado por la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, incluirá un análisis del proceso de implantación del desarrollo inteligente en los municipios andaluces; el diseño de las políticas para alcanzar los objetivos propuestos y un sistema participativo de seguimiento y evaluación.

China invertirá 285 millones de euros en programas de I+D+i en impresión 3D

China invertirá 285 millones de euros en programas de I+D+i en impresión 3D.





China invertirá 285 millones de euros en programas de I+D+i en impresión 3D
China está preparando un programa de inversión en tecnologías de impresión 3D que alcanzaría los 285 millones de euros durante un periodo de tres años.
La inversión, liderada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se dedicará principalmente a proyectos de I+D+i para el desarrollo de nuevas impresoras 3D y aplicaciones de éstas.
Según indican medios locales, el sector de la impresión 3D en China podría crecer a un ritmo del 40%, llegando a generar un negocio por valor de 2.500 millones de euros en los próximos cuatro años.
La impresión 3D ha llegado hasta las más altas instancias del gigante asiático, al entrar en un discurso del primer ministro Li Keqiang ante al Consejo de Estado, donde indicó la necesidad de acelerar el desarrollo de las nuevas tecnologías de fabricación avanzada, entre ellas la impresión 3D, para modernizar la economía del país.
China no sólo se dedicará a ofrecer versiones baratas de modelos desarrollados en otros países, sino que trabajará en tecnología propia. De hecho ya hay varias empresas que trabajan en esta línea, como Farsoon, que provee de tecnología industrial de última generación a la francesa Prodways,  TierTime que ha sido líder mundial de ventas con sus modelos para uso particular UP!, o FlashForge que provee a la multinacional Dremel con su modelo Dreamer para ser comercializado junto a sus famosas herramientas multifunción.
En el panorama nacional, la mayor inversión que se ha realizado hasta el momento han sido 21 millones de euros que el Estado ha adjudicado a la multinacional HP para que instale su centro de operaciones en impresión 3D en España.

El Museo de Arte Moderno de San Francisco compra 'Gemini', silla impresa en 3D

El Museo de Arte Moderno de San Francisco compra 'Gemini', silla impresa en 3D.




Categoría: Impresoras 3D
El Museo de Arte Moderno de San Francisco compra 'Gemini', la silla impresa en 3D
La silla acústica 'Gemini', creada en marzo de 2014 por la profesora israelí Neri Oxman y forrada con un revestimento impreso en 3D por Stratasys, ha sido adquirida por el Museo de Arte Moderno de San Francisco (Estados Unidos) con destino a su colección permanente.
La forma de la silla trata de evocar la paz del ser humano mientras se forma en el seno de su madre.
El calificativo de silla acústica deviene de que con su diseño semicerrado trata de mejorar las vibraciones en todo el cuerpo gracias a un revestimento impreso de forma tridimensional y compuesto por pequeñas perillas que absorben el sonido al tiempo que proporcionan comodidad al usuario.
Según su creadora, Neri Oxman, la silla está diseñada para potenciar las superficies curvas, que tienden a reflejar el sonido hacia el interior gracias al revestimento impreso en 3D, con lo que se crea un ambiente de tranquilidad.
El Museo de Arte Moderno de San Francisco compra 'Gemini', la silla impresa en 3D
El denominado proyecto 'Gemini' fue el primero en el que se utilizó la triple tecnología Connex3 de Stratasys. La combinación de tres materiales básicos (el Tango Plus, similar al caucho; el rígido VeroYellow, y el VeroMagenta) dotó al revestimento impreso en 3D para la silla de un impactante color.
El Museo de Arte Moderno de San Francisco compra 'Gemini', la silla impresa en 3D
En total se usaron 44 materiales distintos en una sola impresión tridimensional para crear el forro de la silla, cada uno con un tono diferente de color amarillo o naranja, con diferentes grados de transparencia y rigidez también.
El Museo de Arte Moderno de San Francisco compra 'Gemini', la silla impresa en 3D
El Museo de Arte Moderno de San Francisco compra 'Gemini', la silla impresa en 3D
"Ninguna otra tecnología de fabricación es capaz de proporcionar tal variedad de propiedades de los materiales en un solo proceso", expresó Naomi Kaempfer, directora de Arte Creativo de Stratasys, según la cual es por eso por lo quye la tecnología de impresión 3D multimaterial resulta tan convincente para los artistas.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Adidas imprime en 3D zapatillas con residuos plásticos del mar

Adidas imprime en 3D zapatillas con residuos plásticos del mar.




Categoría: Consumibles
Adidas imprime en 3D zapatillas con residuos plásticos del mar
La multinacional de productos para el deporte Adidas, junto con Parley for the Oceans, movimiento que busca disminuir los residuos plásticos en los mares, ha creado un nuevo concepto de tennis impresos en 3D. El zapato fue mostrado en una conferencia de prensa que anticipó un evento mayor, titulado ‘Parley for the Oceans x COP21 – Océanos. Clima. Vida.’
El diseño consta de una parte superior hecha en base a plástico recolectado del océano, junto a una media suela impresa en 3D a partir de redes de pesca de poliéster recicladas.
“Juntos, con la red de Parley for the Oceans, hemos empezado a tomar acción y a crear nuevos materiales e innovaciones sostenibles para los atletas. La suela de zapato impresa en 3D con Plástico de Océano defiende el cómo podemos establecer nuevos estándares en la industria si empezamos a cuestionar la razón de ser de lo que creamos”, acotó Eric Liedtke, miembro del Consejo Ejecutivo de adidas Group, responsable de Global Brands. “Queremos involucrar a todos los de la industria y crear soluciones sostenibles a grandes problemas globales”.
El modelo en sí está basado en el diseño de la Futurecraft 3D, un concepto de zapatillas impresas en 3D presentado a principios de 2015. Para Adidas el prototipo es una “declaración de intención” sobre el futuro que imaginan, donde los consumidores entrarán a un local y se les imprimirá el producto en el acto.
Adidas imprime en 3D zapatillas con residuos plásticos del mar
“2015 es nuestro año, el año de los Océanos: el movimiento del océano trajo exitosamente la causa a la agenda del COP21 (Cumbre mundial del Clima) en París. Proteger la vida debajo del mar se convirtió en la meta de desarrollo no. 14 de las Naciones Unidas”, acotó Cyrill Gutsch, fundador de Parley for the Oceans.
Adidas imprime en 3D zapatillas con residuos plásticos del mar
“Con el marco de la buena voluntad política, es el momento indicado para transformar las palabras en acción. Es por ello que Parley en París se trata de actualizar el conocimiento, compartir visiones, estrategias de ajuste, crear conceptos y forjar colaboraciones para poder iniciar un cambio. Estamos muy emocionados por tener el apoyo de Adidas en este camino, mostrando cómo pueden tomarse pasos concretos en la dirección correcta”.
Adidas imprime en 3D zapatillas con residuos plásticos del mar
Adidas imprime en 3D zapatillas con residuos plásticos del mar
Como miembro fundador, Adidas apoya a Parley for the Oceans en sus esfuerzos de educación y comunicación, así como también su integral Programa de Plástico de Océano (A.I.R., Avoid, Intercept y Redesign) que pretende terminar la contaminación por plástico en los océanos.

Hans Fouche se atreve con una guitarra acústica por impresión 3D

Hans Fouche se atreve con una guitarra acústica por impresión 3D.




Categoría: Impresoras 3D
Hans Fouche se atreve con una guitarra acústica por impresión 3D
El sudafricano Hans Fouche ha vuelto a sorprender a propios y extraños con otra idea salida de su garage, donde habita la gigantesta impresora 3D Cheetah, fabricada por él mismo.
Después del famosos cortacesped y otros artilugios de gran tamaño, ahora se ha atrevido con la música y nos ha deleitado con una guitarra acústica salida de los pelets de plástico que alimentan el extrusor de su impresora 3D.
La peculiaridad de la Cheetah es su boquilla, de gran tamaño, lo que permite crear grandes piezas de forma rápida, aunque, lógicamente, se pierda en detalle. No obstante, hay muchas aplicaciones que no necesitan de gran detalle en sus acabados y, de otra forma, tardarían una eternidad en construir una pieza de gran tamaño.
En este caso, además, se da la circunstancia de que es un instrumento acústico, Hasta ahora los instrumentos por impresión 3D suelen ser eléctricos, como otras guitarras, que hemos visto o incluso unn violín, aparte de instumentos 'pequeños', como puede ser un ukelele o una flauta, que sí se han realizado ya por impresión 3D.
Usando ABS como material de fabricación, el mástil de la guitarra está realizado de forma sólida, mientras que el cuerpo está hecho con dos capas de perímetro de 3 mm cada una, lo que hace unas paredes de 6 mm que le dan la suficiente robustez y resistencia al instrumento.
Aún así, este es el primer prototipo, y Hans ya está trabajando en el segundo con paredes más finas para aligerar el peso, inclusión de barra de fibra de carbono en el mástil para aumentar su rigidez.
Hans Fouche se atreve con una guitarra acústica por impresión 3D
El nombre de la impresora 3D, Guepardo en español, responde a la velocidad de impresión de ésta, que, gracias a su boquilla de 3 mm puede realizar grandes piezas de forma muy rápida a un ritmo nominal de 500 gramos de plástico depositados por hora, que pueden llegar hasta los dos kilos. La Cheetah tiene un volumen de fabricación de un metro cúbico.
Por cierto, se puede comprar directamente a Hans Fouche a un precio de unos 9200 euros. Además, el material se usa en forma de pelets, lo que lo hace mucho más barato que en filamento y permite un suministro contínuo en grandes impresiones.
Hans Fouche se atreve con una guitarra acústica por impresión 3D
Hans Fouche se atreve con una guitarra acústica por impresión 3D

Hans Fouche se atreve con una guitarra acústica por impresión 3D
Hans Fouche se atreve con una guitarra acústica por impresión 3D
Hans Fouche se atreve con una guitarra acústica por impresión 3D
Hans Fouche se atreve con una guitarra acústica por impresión 3D

martes, 15 de diciembre de 2015

Escultura de 7 metros impresa en 3D para la ópera Elektra

Escultura de 7 metros impresa en 3D para la ópera Elektra.



Escultura de 7 metros impresa en 3D para la ópera Elektra
Una escultura original de Víctor Ochoa ha sido replicada mediante impresión 3D para la ópera Elektra, que fue estrenada el pasado 21 de noviembre en el teatro de la Opera de Montreal (Canadá), donde dominó el escenario con sus 7 metros de altura y se constituyó prácticamente en el único elemento escenográfico, según informa la empresa española AsorCAD, participante en el proyecto.
Tras un digitalizado3D y tratado posterior, la malla obtenida se imprimió con impresoras 3D de tecnología FDM.
Esta escultura pesa más de 2400 kilos y está formada por 2.900 placas fabricadas mediante impresión 3D, ensambladas posteriormente.
Las placas están montadas y pegadas entre ellas, formando la piel de la escultura y envolviendo un armazón interno de aluminio.
AsorCAD, expertos en Digitalizado 3D, Ingeniería Inversa y tratamiento de nubes de puntos 3D digitalizadas,  ha trabajado en colaboración con Undo en este proyecto para optimizar la malla, proporcionar espesor a la piel, definir y dividir todas las placas que lo componen, diseñando los anclajes entre ellas. El fichero STL de la nube de puntos de la escultura de Victor Ochoa, contiene más de 40 millones de triángulos, y pesa más de 2Gb.
Escultura de 7 metros impresa en 3D para la ópera Elektra
Undo como especialista en impresión 3D, con quienes AstorCAD colabora desde hace 10 años, ha sido el responsable de la fabricación de todas las piezas, junto con Victor Ochoa, el padre de la criatura. En el proceso de fabricación ha sido necesario coordinar varios equipos encargados de realizar las diferentes partes de la escultura.
El trabajo se inicia con un digitalizado 3D de la escultura original con el que se obtiene el fichero STL para iniciar el tratamiento de la malla resultante. Este fichero STL se convierte a CAD 3D de forma semiautomática con el software Geomagic WRAP. Se espesa a la piel y sobre el trabajo resultante se diseñan los anclajes entre placas con otro software de Geomagic, Design X, logrando de esta forma un fichero CAD 3D sobre el cual se diseña el armazón interior.
Se dividió la escultura en 7 niveles diferentes, y estos en 30 placas cada uno, subdivididas a su vez en sub-placas más pequeñas, a un tamaño adecuado que permitiera fabricarlas en la impresora 3D. En total más de 2.900 piezas que se ensamblan entre ellas, y se anclan a su vez a la estructura de aluminio.  Una vez ensambladas las piezas se les ha aplicado diferentes acabados superficiales para proteger la pieza y darles el color y textura deseados. Se realizó el pre-montaje de toda la escultura en Madrid, para verificar que toda la escultura se podía montar y desmontar en sólo 2 días, lo cual formaba parte de las especificaciones del proyecto.
Escultura de 7 metros impresa en 3D para la ópera Elektra
Se trasladó la escultura a Montreal (Canadá) donde, una vez montada, se le dieron los últimos retoques y acabados en el mismo escenario. Durante las representaciones, que tuvieron lugar del 21 al 28 de noviembre, los cantantes pasean por encima de la escultura, como un personaje más de la obra. La escultura cuelga de su parte superior y durante el transcurso de la obra, el personaje de Elektra va girando la escultura mostrándola a los espectadores desde todos sus ángulos.
Para la realización de esta escultura se han necesitado 7 meses de trabajo y un total de 100 personas en los diferentes equipos participantes en las fases del proyecto. Además de los equipos de digitalización 3D, se ha necesitado trabajar la malla con el software durante más de un mes y 10 impresoras 3D han estado produciendo durante 5 meses de forma continuada para disponer de las piezas impresas, consumiendo más de 400Kg de filamento.

lunes, 14 de diciembre de 2015

EL COMERCIO ELECTRÓNICO ES MÁS ESPAÑOL QUE NUNCA

EL COMERCIO ELECTRÓNICO ES MÁS ESPAÑOL QUE NUNCA.




El comercio electrónico es más español que nunca


En los últimos tiempos no paramos de ver cifras de cómo va evolucionando positivamente el comercio electrónico en nuestro país. Y es que cada vez hay más españoles que optan por hacer sus compras en Internet a través del ordenador, Smartphone u otro dispositivo móvil. Arrojando algunos datos: el 67% de los internautas se declara comprador online, con una media de 3 veces al mes y un gasto medio de 70€, un aumento respecto a las 2 veces y 63 € de años anteriores.
En torno al 70% de los hogares españoles ya tiene acceso a Internet, por lo que cada vez es más importante estar presente en este gran escaparate virtual para mostrar, y mucho más para todo aquel que quiera vender algo. Definitivamente, la forma de comprar y vender ha cambiado.
Así lo demuestra el Informe de Evolución y Perspectivas eCommerce 2015 del Observatorio Ecommerce, el cual indica que el 44% de los comercios electrónicos en España espera crecer por encima del 10% este año. Y para esta Navidad, las tiendas online españolas confían en incrementar sus ventas con respecto a la campaña de 2014, de acuerdo a un estudio realizado por Terminis, en el que han sido encuestadas más de 250 empresas españolas.
Según el El Observatorio Cetelem de Consumo de Europa 2015, lo que impulsa al español a comprar online son las razones económicas (51%) junto con la comodidad que aporta poder realizar la compra desde cualquier lugar tan solo con los dispositivos adecuados –ordenador, tablet o smartphone-, sin desplazamientos y que el envío de la compra llegue al lugar que indiques (35%).  Cada vez más los pros se imponen a los contras.
Una de las razones que explican esta buena salud de las compras electrónicas se encuentra en la falta de problemas y conflictos, como confirma el I Estudio sobre la Confianza de los Españoles en las Compras Online desarrollado por Confianza Online –  la asociación que vela por aumentar la confianza de los usuarios en Internet cuando compran y cuando navegan. La mayoría de los usuarios consultados en esta investigación declara no haber tenido ninguna incidencia comprando online en el último año.
En cuanto al perfil de los compradores online, según datos de Doofinder, un 52% de los que acuden a Internet para realizar sus compras son mujeres; y un  61%  tiene entre 25 y 44 años. Igualmente, esta firma ha identificado a 4 grupos de compradores:
  • Adictos: Si comprar en Internet para ti es “divertido” y “conveniente”, perteneces a este grupo. Al 46% de ellos les gusta recibir notificaciones por email y un 35% utiliza una aplicación móvil para comprar.
  • Curiosos: Utilizan internet para recabar información antes de decidirse a comprar, tanto para investigar y comparar como para leer comentarios en internet sobre productos de su interés.
  • Cazachollos: Son los expertos en buscar los precios más bajos y creen que internet es el mejor canal para ello.
  • Incrédulos: Son aquellos que se preocupan mucho por la seguridad y la privacidad. Un 48% de ellos se resiste a dar los datos de su tarjeta de crédito y un 33%, desconfía de los gastos de transporte.
¿Y tú?, ¿a qué grupo perteneces?

¿POR QUÉ TU EMPRESA DEBE APOSTAR POR UNA DIGITALIZACIÓN SEGURA?

¿POR QUÉ TU EMPRESA DEBE APOSTAR POR UNA DIGITALIZACIÓN SEGURA?.




¿Por qué tu empresa debe apostar por una digitalización segura?

Hoy en día las empresas tienen más que interiorizada la importancia de digitalizar sus documentos para conservarlos, archivarlos y compartirlos. De hecho, la gran mayoría se embarcó en este proceso de transformación hace tiempo. Sin embargo, es fundamental comprender que no todo consiste en escanear archivos y guardarlos en carpetas en nuestros sistemas informáticos. Una digitalización documental segura comprende mucho más.
Después de sus trabajadores, la información es el activo más importante de las empresas. Ponerla a buen recaudo y cuidar cada uno de los papeles que entran o salen de nuestras oficinas es clave para poder cumplir con nuestros clientes y obligaciones contractuales, y especialmente, para evitar acabar en los tribunales por litigios relacionados con la protección de datos, por ejemplo.
Es normal que en ciertas ocasiones prefiramos mantener ciertos documentos en formato papel, a todos nos cuesta desprendernos de nuestra vena analógica. Hay quienes piensan que si pueden tocarlo, está más presente y tiene más valor. Esto es más que comprensible. Sea como fuere, el formato papel a veces supone arriesgarse a que esos documentos se extravíen, se produzcan fugas o termine en manos que no corresponden.
Establecer un protocolo de seguridad sólido y fiable en los documentos que digitalizamos puede no sólo evitarnos muchos disgustos, sino también mejorar la productividad. Gracias a estos procesos podremos:
  • Reducir el riesgo de extravío de documentación
  • Blindar el acceso a cualquier archivo y controlar su uso y difusión, limitándolo exclusivamente a personas autorizadas
  • Asegurar que los documentos permanezcan inalterados y registrar toda modificación que se les aplique (y por quién ha sido aplicada)
  • Facilitar la comprensión de la información y su traspaso en caso de que se produzca un cambio de formato
Definitivamente, todo cambio de modelo debe ser tomado con cautela, pero lo que está claro es que cada tipo de documento tendrá un tratamiento específico sea en digital o sea en papel y es importante tomar consciencia de las limitaciones que cada formato posee.

Se abre en Martos uno de los centros de impresión 3D más importantes de Andalucía

Se abre en Martos uno de los centros de impresión 3D más importantes de Andalucía.




Categoría: Impresoras 3D
Se abre en Martos uno de los centros de impresión 3D más importantes de Andalucía
El Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) ha puesto en marcha en su sede de Martos (Jaén, España) un centro de impresión 3D integrado por siete dispositivos de diferentes tecnologías de impresión. Esta zona cuenta con impresoras de las tecnologías más destacadas de fabricación aditiva de polímeros que existen actualmente en el mercado, lo que permiten obtener piezas en diferentes tamaños, materiales, textura y dureza.
De esta forma, Andaltec cuenta con uno de los centros de impresión 3D más importantes de Andalucía. Este equipamiento tecnológico, junto los equipos de procesado de piezas mediante moldeo por silicona, ha supuesto una inversión de algo más de 400.000 euros cofinanciada con Fondos Feder, aportados por el Gobierno de España y la Junta de Andalucía.
Este centro de impresión 3D supone la potenciación del Área de Prototipos y de diseño de nuevos materiales del Centro Tecnológico del Plástico, ya que los técnicos pueden imprimir prototipos de acuerdo a las exigencias de precisión, tamaño, resolución y calidad superficial, y en diferentes materiales simultáneamente, con diferente rigidez y elasticidad.
Además, el centro tiene la posibilidad de desarrollar nuevos composites de acuerdo a sus líneas de I+D+i y producir materia prima plástica para ser usada en estas impresoras para fines novedosos. Con todo ello, Andaltec pone al servicio de las empresas el proceso completo de fabricación aditiva, que incluye desde el diseño de la pieza hasta la fabricación final del prototipo o la pieza solicitada.
El centro de impresión 3D ha sido visitado  por el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, Antonio de la Torre; el alcalde de Martos, Víctor Torres; el presidente de la Fundación Andaltec, Francisco Buenaño, y el gerente de Andaltec, José María Navarro.
Antonio de la Torre ha manifestado la importancia de que las empresas apuesten por la innovación y ha señalado que la puesta en marcha de este equipamiento va a suponer un argumento más de generación de actividad económica para Andalucía. Además, ha puesto de relieve la importancia de la actividad de Andaltec para dinamizar al tejido empresarial del sector del plástico. Por su parte, Víctor Torres ha mostrado su satisfacción por disponer de este importante equipamiento tecnológico en Martos, que hará que la ciudad sea un referente en la impresión 3D para empresas de Andalucía y otras regiones españolas.
En su intervención, Francisco Buenaño ha señalado que el centro de impresión 3D de Andaltec cuenta con siete equipos que cubren gran parte del espectro de tecnologías de impresión, lo que permite multiplicar las posibilidades de dar respuesta a las diferentes demandas empresariales en el ámbito de obtención de modelos físicos, y en un tiempo casi inmediato desde que se haya terminado el diseño de la pieza. “El prototipo, como fase final del desarrollo de nuevos productos, por medio de la impresión 3D, acorta de forma significativa los plazos para extraer las conclusiones necesarias antes de iniciar la fase de fabricación de un producto y en consecuencia, es una aportación más que ofrece Andaltec a la mejora de competitividad de las empresas que diseñen nuevos productos, que afortunadamente, cada vez son más”, ha explicado.
Andaltec es un Centro Tecnológico Nacional registrado en el Ministerio de Economía y Competitividad, que cuenta con una plantilla de 130 profesionales y más de 10.000 metros cuadrados de instalaciones, lo que lo convierte en uno de los más grandes de Andalucía. La sede de Andaltec en Martos posee equipos científicos de última generación para la investigación en nuevos materiales, desarrollo y validación de nuevos productos, así como optimización de procesos. El centro trabaja en áreas multidisciplinares, como reciclado y medio ambiente, packaging, aeronáutica, iluminación, automoción, agroalimentario o material sanitario.


viernes, 11 de diciembre de 2015

10 CONSEJOS PARA SER MÁS EFICIENTES EN EL TRABAJO

10 CONSEJOS PARA SER MÁS EFICIENTES EN EL TRABAJO.






10 consejos para ser más eficientes en el trabajo
Los ritmos, presiones y exigencias laborales actuales ponen cada vez más en valor la importancia de ser eficiente en nuestro entorno de trabajo. La eficiencia es algo que de entrada no está al alcance de todos, pero que sí puede conseguirse con un poquito de esfuerzo y determinación. Desde este blog hemos hecho una selección de medidas que puedes tomar para lograr que tus días sean más productivos. ¿Te atreves a aplicarlas y estar más cerca de ser un business smart?
  1. Ordena. Antes de ponerte a realizar cualquier tarea, tienes que encontrarte en un entorno ordenado. Organiza tus cosas de modo que tengas a mano lo que necesites y guardado lo que sólo consultes o utilices de vez en cuando. A veces, las grandes cosas empiezan con pequeños gestos.
  2. Planifica. Ten un check list que establezca tus obligaciones diarias, una agenda que abarque todo lo que tienes pendiente y que establezcas nada más llegar a tu puesto de trabajo. Además, divide tus responsabilidades según prioridad y en partes manejables, así sentirás que avanzas más y lucharás contra el temido sentimiento de frustración. De esta manera, en cualquier momento puedes visualizar lo que ya has completado y lo que te queda por hacer.
  3. Prioriza. La eficiencia es un resultado de la flexibilidad con la que eres capaz de cambiar de tarea y de saber priorizar. En este sentido simplemente debes tener en cuenta tres aspectos: qué tarea es más importante, qué tarea es más urgente, y qué tarea tiene más probabilidades de que tu jefe o cliente solicite informe o reporte. Tras hacerte estas preguntas, te darás cuenta de que ordenarlas saldrá solo.
  4. No procrastines. Evita postergar actividades que te son menos apetecibles, poniendo por delante otras más banales o menos urgentes. Dejar para el final las tareas que más pereza te dan afecta al ánimo con el que realizas las anteriores. Tampoco acumules tareas pendientes si dispones del tiempo para realizarlas.
  5. Delega. Es importante darse cuenta de que en el 99% de las ocasiones uno mismo no puede abarcar todo lo que hay que hacer. Ya lo dicen, compartir (tareas) es vivir.
  6. Sé breve en tus reuniones. Todos conocemos lo necesarias que son las reuniones para establecer estrategias y futuras líneas de actuación. Sin embargo, son las culpables de las mayores pérdidas de tiempo en las empresas. La solución no es evitarlas ni posponerlas, porque puede llevar a que ciertos asuntos empeoren. El éxito reside en convocar al menor número de personas posibles, establecer previamente los puntos a debatir así como el tiempo dedicado a cada uno de ellos, y por último utilizar recursos visuales sólo cuando sean pertinentes.
  7. Cuídate por dentro y por fuera. El cansancio jamás mejoró la productividad de las personas, el ejercicio físico y dormir las horas convenientes, sí. Esto te permitirá dar lo mejor de ti no sólo a nivel laboral, sino también personal. No descansar lo suficiente reduce tu rendimiento y desempeño, y más importante, puede causarte problemas de salud.
  8. Toma descansos. Al contrario de lo que muchos jefes tienen en mente, los recesos personales se suman a tu productividad laboral. Además de permitirte manejar tus distracciones, está demostrado científicamente que nuestro cerebro se mantiene alerta entre 90 y 120 minutos después, entra en estado de fatiga y no rinde al mismo nivel. Los descansos son necesarios, todo consiste en no abusar.
  9. Automotívate. Intenta mantener un estado de ánimo positivo y plantéate tu trabajo como un medio para llegar a un fin –tú estableces cuál. Hacer pequeñas pausas o escuchar tu música favorita son algunos de los recursos más sencillos para conseguirlo. Y sobre todo, piensa en términos de productividad, no de tiempo.
  10. Recompénsate. En línea con el anterior consejo, has de tener en mente que las recompensas son un gran aliciente para la motivación y la realización personal.

La impresora 3D espacial europea llega a la Estación Espacial Internacional

La impresora 3D espacial europea llega a la Estación Espacial Internacional.





La impresora 3D espacial europea llega a la Estación Espacial Internacional
La quinta nave Cygnus de aprovisionamiento para la Estación Espacial Internacional, que ha sido lanzada con éxito desde la base norteamericana de Cabo Cañaveral, lleva a bordo la primera impresora 3D espacial europea, la POP3D, que ha sido construida por Altran Italia, el Instituto Italiano de Tecnología y Thales Alemania Space.
Se trata de una máquina compacta inserta en un cubo de 25 cm de lado y estampado con plástico biodegradble e inocuo creado a partir de un proceso basado en el calor.
Giorgio Musso, investigador principal del proyecto, ha declarado que parte del reto de diseñar una impresora tridimensional para la Estación Espacial Internacional era asegurarse de que su funcionamiento no afectaría al medio ambiente que rodea a la tripulación.
La POP3D necesita alrededor de media hora para producir una sola pieza de plástico, que luego se enviará a la Tierra para efectuarle un análisis detallado que incluye una comparación con otra pieza similar impresa en condiciones de gravedad.
La impresora 3D espacial europea llega a la Estación Espacial Internacional
Con este experimento, los investigadores europeos tienen la intención de profundizar en la influencia de la microgravedad en el proceso de producción automatizada y recoger datos y experiencia como un primer paso hacia un futuro sistema de producción digital y automatizado a bordo de la Estación Espacial Internacional, de otras naves e incluso de colonias planetarias.
La impresora 3D espacial europea llega a la Estación Espacial Internacional
El proyecto podría tener un impacto industrial significativo si se demuestra que esta tecnología también es capaz de funcionar en condiciones de microgravedad, ya que allanaría el camino para el futuro de las misiones de exploración del espacio en términos de autonomía.
El uso de esta tecnología  podría ser el primer paso hacia las herramientas de auto-producción en las estaciones en órbita y en misiones de larga duración,  o incluso directamente en la construcción de la totalidad de las estructuras espaciales en el cosmos. Esto permitiría una optimización importante en términos de reducción de las masas y volúmenes de objetos cargados en la nave espacial, que podrían ser producidos directamente órbita de acuerdo con las necesidades reales.
La impresora 3D espacial europea llega a la Estación Espacial Internacional
Además de imprimir objetos directamente en la Estación Espacial Internacional, se evitaría tener que decidir antes de lanzarlos su diseño y que éste estuviera condicionado por las altas presiones durante la fase de lanzamiento.
Si el trabajo de impresión en 3D en la Estación Espacial Internacional resulta aplicable a una escala más amplia, sería posible producir piezas complejas para reemplazar a otras, con reducción en el número de partes para su ensamblaje.
La impresora 3D espacial europea llega a la Estación Espacial Internacional
Además, la extrema versatilidad de la impresión tridimensional en la creación de formas geométricas complejas eliminaría las restricciones de forma impuestas por las tecnologías de fabricación tradicionales y permitiría optimizar el diseño  por el rendimiento estructural (microestructura trabecular,  sección cónica hueca), térmico ( superficies de transferencia de calor integradas en la geometría estructural), ergonómico (objetos personalizados) e integrando más funciones en menos espacio.
Por último, otro importante "efecto secundario" del proyecto es abrir por primera vez un cuadro de diálogo y la cooperación entre el mundo de los creadores y el mundo de la Estación Espacial Internacional.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Zaragoza se llenará de impresoras 3D, Arduino, internet de las cosas, robots y 'makers' este fin de semana

Zaragoza se llenará de impresoras 3D, Arduino, internet de las cosas, robots y 'makers' este fin de semana.





Zaragoza se llenará de impresoras 3D, Arduino, internet de las cosas, robots y 'makers' este fin de semana
Zaragoza se llenará de impresoras 3D, placas Arduino, micro-ordenarores Raspberry Pi y otros ingenios tecnológicos de la mano de empresas, makers, investigadores y aficionados que expondrán sus proyectos en la tercera edición del Zaragoza Maker Show que se celebra en el centro eTopía de la capital aragonesa.
De la mano de Factoría Maker, Milla Digital, el centro eTopía y el Ayuntamiento de Zaragoza, la edición 2015 llega cargada con interesantes novedades, talleres y conferencias que harán las delicias de cualquier aficionado a la impresión 3D, la robótica, wearables o el internet de las cosas.
Entre los patrocinadores, colaboradores y participantes encontramos primeras marcas de ámbito internacional como Ultimaker, Sharebot, Formlabs, Cooking Hacks, Wasp o Atmel y lo más granado del panorama nacional como BCN3D Technologies, Clonescan, Tr3sdland, Exovite, Ultra-lab o RePro3d entre otras.
Zaragoza se llenará de impresoras 3D, Arduino, internet de las cosas, robots y 'makers' este fin de semana
Para los interesados en la impresión 3D, tendremos la oportunidad de ver la nueva Form 2, la impresora 3D de tipo SLA para uso particular y profesional más popular entre la comunidad maker, gracias al acuerdo de distribución conseguido por Solidperfil, o las impresoras 3D de la italiana Sharebot que por fin llegan a España de forma oficial, al igual que las holandesas de Ultimaker.
De la mano de 3DCPI podremos ver dos nuevos modelos de impresora 3D de gran tamaño que esta empresa catalana empezará a vender en breve para sumarlos a los modelos que ya comercializa. La también catalana Createbot BCN nos enseñará las impresoras 3D de la china Createbot como distribuidor oficial en Europa de la marca.
Interesante será también la aportación de MakerGal, la empresa del joven emprendedor gallego Álvaro Rey, que nos traerá un nuevo diseño de perfilería de aluminio con muchas posibilidades para la creación de estructuras de calidad para impresoras 3D, fresadoras CNC y multitud de otras aplicaciones.
Las impresoras 3D de Colido también estarán presentes, de la mano de Berolina, distribuidor oficial en España, así como multitud de modelos y servicios de impresión 3D que la valenciana RePro3D va a tener en exposición, o los diseños de S&C3D.
Por su parte, la Fundació CIM y BCN3D Technologies expondrán sus ya conocidos modelos de impresoras 3D y máquinas de corte láser que tanto éxito están cosechando, y nos enseñarán de cerca el sistema de doble extrusión que han incorporado en el modelo BCN3D Sigma.
Zaragoza se llenará de impresoras 3D, Arduino, internet de las cosas, robots y 'makers' este fin de semana
Entre las conferencias, caben destacar las tituladas 'Impresión 3D de tejidos humanos' de la mano de Nieves Cubo y 'Rehabilitación en fracturas óseas con impresión y escaneado 3D' de Juan Monzón, como muestra de las aplicaciones en medicina que la impresión 3D está aportando.
La enigmática 'Hemos creado algo nuevo y queremos compartirlo con vosotros' por parte de Manuel Palacios, conocido diseñador de impresoras 3D, en colaboración con bq, nos hará esperar al sábado por la tarde para descubrirlo, mientras que FFF World nos dará una clase magistral de materiales de impresión 3D.
El diseño 3D también tendrá cabida, con talleres de diseño con FreeCAD, diseño paramétrico con OnShape o diseño 3D para joyería con Rhinojewel. Además, también podremos ver las conferencias 'Modelando Humanos' y 'La importancia de una metodología en el diseño'.
Zaragoza se llenará de impresoras 3D, Arduino, internet de las cosas, robots y 'makers' este fin de semana
Y como no sólo de impresión 3D vive el maker, no pueden faltar las conferencias y talleres con Arduino; de la mano del experto Miguel Sánchez 'Misan', tenemos 'Arduino, más allá del blink', los aragoneses de Cooking Hacks presentan el workshop 'Aprendiendo electrónica con Arduino', también podremos hacer macetas 'inteligentes' o tener un sistema de seguridad en el hogar conectado a la nube.
Zaragoza se llenará de impresoras 3D, Arduino, internet de las cosas, robots y 'makers' este fin de semana
No pueden faltar los robots como el Open ROV (un dron submarino), proyectos del internet de las cosas o el interesante 'Caseando, Prototipo de vivienda con dispositivos ciudadanos autoproducidos'.
En la edición de este año tendremos una interesante iniciativa con un mesa redonda llamada 'Maker Girls', donde se tratará la participación femenina en el sector maker, aún escasa, pero en rápido crecimiento, y es que la tecnología y las ganas de crear no entienden de género.
El Zaragoza Maker Show se celebra los días 11 y 12 de diciembre en el centro eTopía de Zaragoza. La participación y asistencia es gratuita, aunque hay que registrarse a través de la web.